4/2/09

Impostura (III): Niebla, de Miguel de Unamuno

Este será un post con muchas citas… tal vez demasiadas. Se puede considerar una impostura, una forma de esconderme tras las palabras de otro, de un gran Otro.

Narrar es impostar. Mostrar los entresijos de la impostura dentro de una narración es una doble impostura. La de Niebla, de Miguel de Unamuno, quizás sea una de las mayores imposturas narrativas o, al menos, un modelo de cómo deberían de ser estas.
No sé si es la primera o si es reflejo de las tendencias anglosajonas de principios del siglo XX o burla de ellas. Hablar de primera novela metaliteraria es obviar a Cervantes. Y además ¿qué es metaliterario?
Todas las reseñas sobre la obra deben empezar remarcando que ésta empieza con un prólogo escrito por uno de los personajes, Victor Goti:

Se empeña don Miguel de Unamuno en que ponga yo un prólogo a este su libro en que se relata la tan lamentable historia de mi buen amigo Augusto Pérez y su misteriosa muerte, y yo no puedo menos sino escribirlo, porque los deseos del señor Unamuno son para mí mandatos, en la más genuina acepción de este vocablo.

En esta primera frase del prólogo se resume prácticamente toda la obra, pero eso lo sabremos a posteriori.
La verdad es que Niebla es una reflexión (yo no sé si añadir aquí el término “castizo”) sobre la propia novela y la escritura. Es, por tanto, una impostura.
Dice Goti que “los deseos del señor Unamuno son para mí mandatos” y luego, dentro de la novela, el personaje expone a su amigo Augusto cierta teoría de la novela:

––Pero ¿te has metido a escribir una novela?
––¿Y qué quieres que hiciese?
––¿Y cuál es su argumento, si se puede saber?
––Mi novela no tiene argumento, o mejor dicho, será el que vaya saliendo. El argumento se hace él solo.
––¿Y cómo es eso?
––Pues mira, un día de estos que no sabía bien qué hacer, pero sentía ansia de hacer algo, una comezón muy íntima, un escarabajeo de la fantasía, me dije: voy a escribir una novela, pero voy a escribirla como se vive, sin saber lo que vendrá. Me senté, cogí unas cuartillas y empecé lo primero que se me ocurrió, sin saber lo que seguiría, sin plan alguno. Mis personajes se irán haciendo según obren y hablen, sobre todo según hablen; su carácter se irá formando poco a poco. Y a las veces su carácter será el de no tenerlo.
––Sí, como el mío.
––No sé. Ello irá saliendo. Yo me dejo llevar.
––¿Y hay psicología?, ¿descripciones?
––Lo que hay es diálogo; sobre todo diálogo. La cosa es que los personajes hablen, que hablen mucho, aunque no digan nada.
––Eso te lo habrá insinuado Elena, ¿eh?
––¿Por qué?
––Porque una vez que me pidió una novela para matar el tiempo, recuerdo que me dijo que tuviese mucho diá¬logo y muy cortado.
––Sí, cuando en una que lee se encuentra con largas des¬cripciones, sermones o relatos, los salta diciendo: ¡paja!, ¡paja!, ¡paja! Para ella sólo el diálogo no es paja. Y ya ves tú, puede muy bien repartirse un sermón en un diálogo...
––¿Y por qué será esto?...
––Pues porque a la gente le gusta la conversación por la conversación misma, aunque no diga nada. Hay quien no resiste un discurso de media hora y se está tres horas charlando en un café. Es el encanto de la conversación, de hablar por hablar, del hablar roto a interrumpido.
––También a mí el tono de discurso me carga...
––Sí, es la complacencia del hombre en el habla, y en el habla viva... Y sobre todo que parezca que el autor no dice las cosas por sí, no nos molesta con su personalidad, con su yo satánico. Aunque, por supuesto, todo lo que digan mis personajes lo digo yo...
––Eso pasta cierto punto...
––¿Cómo hasta cierto punto?
––Sí, que empezarás creyendo que los llevas tú, de tu mano, y es fácil que acabes convenciéndote de que son ellos los que te llevan. Es muy frecuente que un autor acabe por ser juguete de sus ficciones...
––Tal vez, pero el caso es que en esa novela pienso meter todo lo que se me ocurra, sea como fuere.
––Pues acabará no siendo novela.
––No, será... será... nivola.
––Y ¿qué es eso, qué es nivola?
––(…) Pues así con mi novela, no va a ser novela, sino... ¿cómo dije?, navilo... nebulo, no, no, nivola, eso es, ¡nivola! Así nadie tendrá derecho a decir que deroga las leyes de su género... Invento el género, a inventar un género no es más que darle un nombre nuevo, y le doy las leyes que me place. ¡Y mucho diálogo!
––¿Y cuando un personaje se queda solo?
––Entonces... un monólogo. Y para que parezca algo así como un diálogo invento un perro a quien el personaje se dirige.
––¿Sabes, Víctor, que se me antoja que me estás inventando?...
––¡Puede ser!
(¿Por qué dudar ante el término castizo?: Básicamente porque Niebla asienta sus pies en el realismo clásico de finales del XIX y principios del XX. Tiene, no es broma, ecos galdosianos. La introducción de cierta forma de stream of conciencious, la estructura basada en monólogos y diálogos y la introducción del mismo Unamuno como deus ex machina, crea una extraña mezcla de metaliteratura realista que hace de Niebla una obra singular. Esto sucede en el capítulo XXXI , un cambio radical que supone la introducción del autor como personaje de la novela:

Aquella tempestad del alma de Augusto terminó, como en terrible calma, en decisión de suicidarse. Quería acabar consigo mismo, que era la fuente de sus desdichas propias. Mas antes de llevar a cabo su propósito, como el náufrago que se agarra a una débil tabla, ocurriósele consultarlo conmigo, con el autor de todo este relato. Por entonces había leído Augusto un ensayo mío en que, aunque de pasada, hablaba del suicidio, y tal impresión pareció hacerle, así como otras cosas que de mí había leído, que no quiso dejar este mundo sin haberme conocido y platicado un rato conmigo. Emprendió, pues, un viaje acá, a Salamanca, donde hace más de veinte años vivo, para visitarme.

Unamuno aparece en la narración sustituyendo a Goti en las funciones metanarrativas y elevándose a la categoría de Dios. El narrador pasa de ser omnisciente a omipotente. De esta manera todos nos convertimos en sombras controladas por el Sumo Hacedor:

La calle era un cinematógrafo y él sentíase cinematográfico, una sombra, un fantasma.
(…)
––Empecé, Víctor, como una sombra, como una ficción; durante años he vagado como un fantasma, como un muñeco de niebla, sin creer en mi propia existencia, imaginándome ser un personaje fantástico que un oculto genio inventó para solazarse o desahogarse; pero ahora, después de lo que me han hecho, después de lo que me han hecho, después de esta burla, de esta ferocidad de burla, ¡ahora sí!, ¡ahora me siento, ahora me palpo, ahora no dudo de mi existencia real!
–– (…)que si, como te decía, un nivolista oculto que nos esté oyendo toma nota de nuestras palabras para reproducirlas un día, el lector de la nivola llegue a dudar, siquiera fuese un fugitivo momento, de su propia realidad de bulto y se crea a su vez no más que un personaje nivolesco, como nosotros.
––Y eso ¿para qué?
––Para redimirle.
––Sí, ya he oído decir que lo más liberador del arte es que le hace a uno olvidar que exista. Hay quien se hunde en la lectura de novelas para distraerse de sí mismo, para olvidar sus penas...
––No, lo más liberador del arte es que le hace a uno dudar de que exista.
––Y ¿qué es existir?
––¿Ves? Ya te vas curando; ya empiezas a devorarte. Lo prueba esa pregunta. ¡Ser o no ser!..., que dijo Hamlet, uno de los que inventaron a Shakespeare.
––Pues a mí, Víctor, eso de ser o no ser me ha parecido siempre una solemne vaciedad.
––Las frases, cuanto más profundas, son más vacías. No hay profundidad mayor que la de un pozo sin fondo. ¿Qué te parece lo más verdadero de todo?
––Pues... pues... lo de Descartes: «Pienso, luego soy.»
––No, sino esto: A = A.
––Pero ¡eso no es nada!
––Y por lo mismo es lo más verdadero, porque no es nada. Pero esa otra vaciedad de Descartes, ¿la crees tan incontrovertible?
––¡Y tanto...!
––Pues bien, ¿dijo eso Descartes?
––¡Sí!
––Y no era verdad. Porque como Descartes no ha sido más que un ente ficticio, una invención de la historia, pues... ¡ni existió... ni pensó!
––Y ¿quién dijo eso?
––Eso no lo dijo nadie; eso se dijo ello mismo.
––Entonces, ¿el que era y pensaba era el pensamiento ese?
––¡Claro! Y, figúrate, eso equivale a decir que ser es pensar y lo que no piensa no es.

¿Dónde está la impostura en Niebla? El autor, los personajes, los lectores, todos quienes de alguna manera participamos en Niebla nos convertimos en sombras, en ficciones. Unamuno, que lo siente así, sabe que en última instancia esta ficción es un tanto ingenua, insostenible. No podemos ser arrancados de la realidad. Tal vez Niebla sea un sueño, la posibilidad de un mundo de sombras literarias desamarradas de la realidad. Una utopía inocente en la que el propio autor parece no creer demasiado.
Creo que Niebla es una respuesta que anticipa la desaparición del autor e incluso del lector… y lo que es aún mucho mejor, del crítico:

Para Antolín, el principal, casi el único valor de las grandes obras maestras del ingenio humano, consiste en haber provocado un libro de crítica o de comentario; los grandes artistas, poetas, pintores, músicos, historiadores, filósofos, han nacido para que un erudito haga su biografía y un crítico comente sus obras, y una frase cualquiera de un gran escritor directo no adquiere valor hasta que un erudito no la repite y cita la obra, la edición y la página en que la expuso.

Así que será mejor que desaparezca.




Unamuno, Svevo y Joyce en un jardín de Triestre

6 comentarios:

J. M. dijo...

el temita me interesa bastante; pero creo que para reducirlo a sus contenidos mínimos: es decir, el caso que tú planteas es, digamos, una impostura evidente, planteada como un juego literario... como otros juegos que los escritores se han planteado más o menos desde el barroco; buscando, quizá, los límites de la ficción (no olvidemos a los poetas que utilizan heterónimos)...
ahora, lo que yo me cuestiono es el caso contrario; los que pretenden "desnudar" la ficción, reducir la impostura literaria a los niveles mínimos, los que se plantean ser francos con sus vidas y hacer literatura con los acontecimientos que ellos mismos presenciaron (hay mil ejemplos, desde chateaubriand hasta josep pla, pasando por marcel proust); mi pregunta es la siguiente: ¿es posible evitar la impostura? ¿el lenguaje, cualquier lenguaje, nos permite, al utilizarlo de determinada manera, ser absolutamente trasparentes con los acontecimientos, es decir, es posible ser objetivos?

Portnoy dijo...

La tesis que mantengo desde hace tiempo en El Lamento es que la realidad es inaprensible. Escribir o intentar plasmarla es construir otra cosa. Te puedes acercar más o menos, pero por el hecho de fijar un punto de vista, el del narrador, sea este de las características que sean, ya supone desvirtuar la realidad.
Además, la realidad es esa cosa banal... la literatura es mucho más interesante.
Un saludo

J. M. dijo...

yo creo que soy antiliterario...me gusta la literatura pero no creo que merezca la pena darle vueltas indefinidamente a esa especie de humareda embriagante que suponen los juegos ficcionales...entiendo que hay un punto de no retorno; y que estamos de acuerdo en que el lenguaje lo es todo, es lo que de alguna manera construye nuestra manera de ver la realidad, por ello es inevitable deformarla y tal y pascual...pero en mi opinion, hay que aspirar a la claridad, o si se quiere, a la objetividad...en fin, ya estoy otra vez haciendo juicios categoricos de lo que son solo opiniones, pero creo que me interesan las epocas clasicas por eso mismo, porque centran sus busquedas artisticas en objetos, en lenguajes, en discursos, que sean validos para todos, que no se enfanguen en el oscurantismo de la imaginacion...
el romanticismo, y la modernidad en general, ha hecho de lo subjetivo, de la psicologia, un paradigma...las ficciones son, de alguna manera, viajes hacia dentro; proliferan los genios, las verdades subjetivas, los disfraces, las imposturas, todos somos de puta madre, originales y tal, experimentos en nosotros mismos...ero a la vez y por ello quiza, incapaces de comunicar con el vecino, de emitir mensajes claros...nadie, en nuestra epoca, es capaz de emitir una literatura valida para todos, como lo fue la de shakespeare, por ejemplo, en otra epoca...
ya acabo; me voy a meter otra vez en el territorio de las artes plasticas, que son lo mio; en mi opinion, una fotografia vulgar, sin efectos manipulatorios, de cualquier camara automatica de cualquier aficionado, es una especie de imagen 'objetiva', al menos una que se acerca a la objetividad tal y como la entiende la ciencia; es, digamos, la imagen clasica de nuestros dias (de hacho, cuando se quiere documentar algo, se recurre a este tipo de imagenes, frias, asepticas)...cuando me acerco a la literatura, siempre me pregunto si es posible usar el lenguaje literario con el mismo grado de objetividad con que esa foto 'usa' el lenguaje grafico...
por ello no me gusta la postmodernidad, porque barroquiza, no me gustan nabokov, ni pynchon ni david foster wallace...en cambio, me gusta el periodismo, josep pla o sebald; pues son, en mi opinion manifestaciones que rondan la calridad...
es decir, en mi opinion, no merecen la pena las mascaras, las imposturas porque si, los 'juegos' artisticos...no merece la pena la artisticidad...en mi opinion, si la literatura, o el arte, merecen la pena es para despojarte de toda esa humareda, para liberarte de tus imposturas, para desnudarnos, para eliminar barreras...

J. M. dijo...

esta tecleao como el culo, dijculpas

Anónimo dijo...

si se me permiten algunas palabras... comentaría que las obras de ficción nunca han intentado reproducir la realidad. sino crear a partir o paralelas a ella. pero nunca ser fieles a la realidad. por supuesto habran obras que se digan a sí mismas fidedignas a la realidad.

y lo que es más complicado... no hay una sola realidad. depende de la persona que la viva y la describa. y sabemos hace mucho que los seres humanos somos parecidos pero no iguales. partiendo por el hecho de que hay dos sexos o tres o cuatro si se quiere, y luego más complejidades relativas a la raza y cultura acompañadas por las particularidades geográficas que a cada uno le toca enfrentar.
pero no pretendo tener la última palabra.

y a propósito de Niebla. he visto una película yanqui llamada "Stranger than Fiction" en que hay bastante de Niebla.

Portnoy dijo...

Una película de Will Ferrell está por encima de mis posibilidades... todo lo que dices sobre la realidad está bien... el problema es que hay quien se empeña en captar la Realidad sin darse cuenta que lo que cuenta no es más que una visión subjetiva de un todo inaprensible.
Ahora mismo acabo de darme cuenta que no había contestado el comentario de José... juraría que lo había hecho... en fin, mis disculpas
Un saludo y gracias por vuestros comentario