3/3/05

La saga/fuga de J.B., de Torrente Ballester

Ya que estoy rescatando viejos comentarios no podría olvidar La saga/fuga de J.B. a mí entender una de las mejores novelas escritas en castellano durante el siglo pasado (y me quedo corto) Leyendo por la red descubro tesis de personas versadas en literatura que estudian las influencias de Joyce en la obra de Torrente Ballester. Yo no puedo llegar tan lejos, y mucho menos a comparar el Ulises con La saga/fuga en el aspecto lingüístico. A pesar de eso, y de lo peligrosas y estériles que pueden resultar esas comparaciones, debemos reconocer que hay puntos en común que se podrían resaltar. Tanto el Ulises de Joyce como La saga/fuga son novelas construidas resaltando el aspecto formal de la escritura, en las que predominan la corriente interna de pensamiento, diálogo interior que en el caso de la novela de Ballester es monólogo interior, un extenso monólogo que ocupa la primera parte de la novela. Joyce en el Ulises convierte los acontecimientos triviales de un día en Dublín en el tema de su novela, siendo este uno de los aspectos que resaltan la grandeza de la novela de Joyce, la primacía de la forma sobre el contenido. Sin embargo, la singularidad de La saga/fuga es combinar en igual grado de importancia, el aspecto formal con el contenido narrativo, un contenido de dimensiones míticas, en el que se dejan sentir ecos de Frazer y al mismo tiempo de otras novelas suyas, como Los gozos y las sombras. Si la novela ambientada en pequeñas ciudades de provincias supone una especie de género, La saga/fuga de J.B. supone la culminación literaria de ese género. Y que conste que no estoy intentando ningún tipo de gradación entre Joyce y Ballester. Dejemos pues al irlandés y sigamos con la novela.


La historia que nos cuenta La saga/fuga es, a grandes rasgos, el enfrentamiento secular entre dos familias de Castroforte del Baralla, los Barallobre, custodios del Corpo Santo de Santa Lilaila, y los Bendaña. Simbólicamente, mientras que los Barallobre representan la tradición feudal trasmitida matrilinealmente, los Bendaña representan a los conquistadores que se apoyan en el lado científico. En el momento culminante de la narración el aspecto científico que predomina es el de la lingüística, en el que los tres J. B. son especialistas. Porque existe un tercer J.B. en este crucial momento, José Bastida, creador de un particular método poético personal en el que el significado de las palabras sólo es conocido por él, significado que varía según la posición, la acentuación o el ritmo de las palabras dentro de las estrofas. Barallobre pretende utilizar a Bastida como sustituto en el eminente sacrificio de un J.B., anunciado por una conjunción planetaria. Pero los planes de Barallobre no cuentan con que, tras el aspecto desagradable y la aparente pusilanimidad de Bastida, se oculta un ingenio desmesurado, un pensamiento onírico que funciona a pulsaciones míticas, un caótico mundo poético. Este ingenioso, onírico y caótico J.B. es quien se encarga de explicarnos los antecedentes de la historia de los J.B., en una primera parte titulada Manuscrito (monólogo) de J(osé) B(astida). El mismo espíritu narrativo dominará las otras dos partes de la narración, aunque ya no estén explícitamente narradas por Bastida alcanzaran ese estatus literario al que podríamos llamar “cuento narrado por un idiota”.
Cómo desaparecen los J.B. esperando en el mar el regreso de Santa Lilaila, la batalla entre estorninos y lampreas, la Tabla Redonda y sus nada honestos propósitos, el combate “dialéctico” entre dos loros, los extraños relieves que adornan la catedral, poetas inéditos y no leídos, la no existencia geográfica de Castroforte del Baralla, la voracidad de las lampreas... todas estas cosas y muchas otras conducirán al enfrentamiento final entre el mundo racional y el mítico, que culminará con la desaparición de un J.B.
La aparente dificultad que a primera vista puede tener el estilo de la narración queda enseguida olvidado por lo suculento de lo narrado. Ya digo que este es uno de los grandes méritos de La saga/fuga de J.B.: la conjunción del aspecto formal, de una narrativa me atrevería a llamar superior, con una historia amena e interesante, que además deja en manos del lector la posible interpretación de ésta.

Gonzalo Torrente Ballester

5 comentarios:

Anónimo dijo...

la zumba galaica de gonzalo torrente ballester, ironia galaica

Raúl Campos dijo...

Precisamente hemos hablado de eso hace nada en una entrada antigua de mi blog Contad si son catorce (Petás kuleta).
Comparar la Saga/fuga con otras novelas mastodónticas de la literatura española puede que sea estéril, pero sí opino que los esfuerzos filológicos por poner esta novela a la altura de esas otras indiscutidas son a todas luces insuficientes. Hay que trabajar para que la gente se atreva a leerla, aunque sea exagerando, je, je… Vamos, que es la mejor novela de todos los tiempos en lengua castellana.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-la-muerte-de-torrente-ballester/458680/

Raúl Campos dijo...

Por cierto, en este vídeo es esclarecedora la afirmación final de Saramago, cuando dice que al lado de Cervantes había un puesto vacante que por suerte para todos nosotros ha sido por fin ocupado por don Gonzalo.

A este tipo de exageraciones me refiero, que son tan necesarias.

Contrapunto Marsias - Marta Graupera dijo...

Muy buena remembranza de una novela extrao

Portnoy dijo...

Gracias por tu comentario. :-)