23/1/05

Intertextualidad

Umberto Eco habla en algunas de sus conferencias recogidas en Sobre Literatura (RqueR editorial, 2002) sobre las características que tiene lo que algunos críticos y teóricos de la literatura (McHale, Hutcheon, Cesarini...) denominan “narrativa posmoderna”. Eco reconoce que esas características no tan solo están presentes en sus novelas, sino también teorizadas explícitamente (por ejemplo en las Apostillas a El nombre de la rosa), y serían:

Metanarratividad; en cuanto reflexión que un texto hace sobre sí mismo y la propia naturaleza, o como intrusión de la voz del autor que medita sobre lo que está contando y que exhorta al lector a que comparta sus reflexiones, es mucho más antigua que el posmodernismo. En el fondo se instaura con el “Cántame, o diosa” (...)
Dialogismo en el sentido batjiniano de que los textos se hablan entre sí. (...) sobre todo en su naturaleza más evidente de citacionismo. A lo largo del tiempo, las citas a otros autores insertadas en otras obras pueden perder su sentido para un lector moderno, que queda de esta manera, incapaz de reconocer esta forma de cita intertextual (...) excluido de la comprensión del texto.

El Double coding puede interpretarse de muchas maneras. Digamos que las obras literarias se expresan en dos niveles al mismo tiempo, uno dirigido a los demás literatos y a un público minoritario interesado y receptivo a ciertos significados literarios, y otro nivel dirigido a un público más amplio interesado en otros aspectos de la obra.

El último punto, la ironía intertextual es similar al double coding pero esconde una referencia literaria no evidente, una doble lectura que “no invita a todos los lectores a un mismo festín. Los selecciona, y prefiere a los lectores intertextualmente enterados, salvo que no excluye a los menos preparados”

En este último sentido es como funciona la inclusión de la historia del caballo de El nombre de la rosa, un calco intertextual del capítulo III,El perro y el caballo , del Zadig de Voltaire. Incluso creo que en este caso particular hay un tercer nivel de lectura, o un nivel intermedio entre Eco y Voltaire, que pretende recordar a los lectores que los razonamientos lógicos que Conan Doyle atribuía a Holmes tienen una raíz más antigua.
Evidentemente el éxito de las novelas de Eco están basadas en esta continua Ironía intertextual que permiten, según el lector, niveles de lecturas distintos, no excluyentes y ¿digamos satisfactorias?

Eco expone una tesis en sus conferencias sobre dos tipos de lectores, semánticos o de primer nivel, semióticos o estéticos, de segundo nivel. Lo que Eco busca en sus obras es que se adapten a las dos exigencias que imponen los dos tipos de lectores. Lectura y relectura... lo cual nos lleva a Nabokov que siempre busca al lector de segundo nivel, mientras que nuestro semiótico profesor no renuncia al esquema clásico narrativo. En fin, ¿la intertextualidad nos pone en el dilema de elegir, de nuevo, entre best-seller y literatura o quizás conduzca a la creación de híbridos "posmodernos" y entonces el uso de la intertextualidad puede ser abusivo?
La intertextualidad de Nabokov jugando con los textos de Dostoievski, la de Eco jugando con Voltaire... todo está escrito. Sólo cambian las formas.

(Vaya aquí un saludo a mi viejo amigo Settembrini. Vale)

1 comentario:

Ferdinand dijo...

Por cierto, te gustan las novelas de Eco?