7/3/07

Cortázar y el cuento como un cerdo apaleado

Estaba convencido que Julio Cortázar hablaba extensamente demostrando su admiración por Clarice Lispector en La vuelta al día en ochenta mundos o en Último Round... la verdad es que no he encontrado esos textos.
Me he dado cuenta, eso sí, de como pasamos por encima de las cosas, impregnándonos de ellas y, aparentemente olvidándolas.
En fin, debo escribir algo en torno a Silencio de Lispector, pero no sé de que forma abordar un comentario de un texto que demuestra, como lo hacía Beckett, la vacuidad de la comunicación, la importancia de las palabras y la posibilidad de una narrativa sin narratividad.
En breve, supongo (a no ser que estas cuatro tonterías me hagan sentir que ya he cumplido)
Encontre en uno de los más famosso textos de Cortázar un fragmento que descontextualizado es de una brutalidad que agradeceran los que, como yo, no pueden prescindir de los visceral:



Este tipo de cuentos que abruma las antologías del género recuerda la receta de Edward Lear para fabricar un pastel cuyo glorioso nombre he olvidado: Se toma un cerdo, se lo ata a una estaca y se le pega violentamente, mientras por otra parte se prepara con diversos ingredientes una masa cuya cocción sólo se interrumpe para seguir apaleando al cerdo. Si al cabo de tres días no se ha logrado que la masa y el cerdo formen un todo homogéneo, puede considerarse que el pastel es un fracaso, por lo cual se soltará al cerdo y se tirará la masa a la basura. Que es precisamente lo que hacemos con los cuentos donde no hay ósmosis, donde lo fantástico y lo habitual se yuxtaponen sin que nazca el pastel que esperábamos saborear estremecidamente.

El texto completo:
Del cuento breve y sus alrededores


Y un cuento de Clarice Lispector perteneciente a Silencio:
La partida del tren


9 comentarios:

Daniel Pelegrín dijo...

Genial el fragmento de Cortázar, gracias por ponerlo.
No he leído aún los cuentos de Clarice, sólo la novela Uma Aprendizagem, que me gustó mucho. En cualquier caso, Silencio debe de ser el título en español de un libro que en portugués lleva otro: Onde estivestes de noite? (1974) O tal vez sea una antología de cuentos, no sé.

Portnoy dijo...

Cierto, cierto, el título original es Onde estivestes de noite?
Cuando descubro una cosa así siempre me pregunto quién decidió el cambio y cuales fueron sus motivos... en fin.
Saludos a la ciudad blanca y gracias por el comentario.

Abol dijo...

Referencias de Cortázar a Lispector en Último Round o en La vuelta... no hay (creo). Revisaré la Obra crítica de Cortázar por si ahí aparece algo. El la cita en el poema "Aquí Alejandra" e incluye un bello epígrafe extraido de Cerca del corazón salvaje en el cuento Anillo de Moebius.
Sugiero la traducción de Cristina Peri Rossi para leer a Lispector en español. Por ejemplo, el volumen de cuentos Lazos de familia.Pero lo mejor sería leerla en su idioma original.
Saludos, L.

Abol dijo...

Ah...se me olvida lo más importante. No estoy de acuerdo que el o los textos de Lispector demuestren una narrativa sin narratividad "a lo Beckett". Como Cortázar, Clarice apostó por la desentronización (qué palabra!) de ciertas estructuras narrativas canonizadas.Beckett trabaja poco con la emoción; Lispector y Cortázar la trabajan magistralmente y destruyen la malla narrativa de lo que "debe" ser un cuento o una novela o un poema, porque subvierten el paradigma de la tríada tan antigua ya de la "lírica, épica y dramática".El problema de los géneros literarios.

Portnoy dijo...

Estaba absolutamente convencido de que las referencias de Cortázar a Lispector existían... es más, relaciono de tal manera a ambos autores que casi me resulta imposible leer a Clarice Lispector sin recordar a Julio...
En fin, "narrativa sin narratividad", "desentronización"... nos perdemos en las palabras cuando intentamos explicar algo que quizás no pueda ser explicado, que existe para ser leído y disfrutado... pero estás muy acertada cuando dices que subvierte el paradigma de los géneros literarios.
¿Prosa poética, poesía prosada...?
:-)
No sigo ahora... debo escribir más sobre Lispector pero con tranquilidad.
Un saludo, Lili, y gracias por tus comentarios
(Y sí, creo que Peri Rosi también tradujo Silencio)

Anónimo dijo...

Me resulta inevitable hacerte esta pregunta, Portnoy, pero ¿a qué te refieres con narrativa sin narratividad? Y otra pregunta más, que puede parecer tonta, pero supongo que se entenderá: ¿Beckett dramaturgo o Beckett novelista?
Me he quedado sin contexto. Reviso mentalmente mis recuerdos sobre los textos de ambos autores y no doy con la respuesta.
Ilusoria es la frontera que separa los géneros, como sugiere el cometario de Lili. La teoría de géneros hace tiempo que no se actualiza, supongo que porque hay más dudas que certezas. De todas maneras a mí me parece interesante que aún exista, más que porque permita un acercamiento que nos facilite la comprensión de los textos (que ya es bueno y mucho), porque da una idea clara de nuestra forma de entender y de clasificar. En definitiva, de pensar. Puede ser sintomático (yo creo que lo es) que en este momento no haya aportes importantes en este tema.
Me parece que ya habíamos mencionado antes aquello de que las clasificaciones genéricas occidentales suelen ser (según qué época) estructurales, mientras que las orientales son claramente temáticas. Una idea de cómo percibimos el mundo.
Estaría muy bien rescatar del breve olvido a Lispector. Espero que llegue la tranquilidad necesaria.
Un beso

Abol dijo...

Revisé la Obra crítica de Cortázar y no hay nada de Lispector. Pero encontré la siguiente cita que me parece lúcida:
"El trabajo de Clarice Lispector logra un nivel excepcionalmente alto de subjetividad narrada en el sentido de que su ficción está centrada alrededor del ser humano como subjetividad, y por ser un intento extraordinario de desvelar plenamente el significado del yo como conciencia y como sujeto de enunciación. Esta búsqueda de la identidad es particularmente compleja en "La pasión según G.H.", en la que la búsqueda es deshecha y vuelta a hacer continuamente en el curso de la narración. (...) El discurso de Lispector es básicamente un autólogo con un trasfondo místico. No puede negarse que también interroga al Otro, pero sin lograr conocerlo y entenderlo."
Wladimir Krysinski. "La novela en sus modernidades. A favor y en contra de Bajtin".Madrid:Iberoamericana,1998.

Portnoy dijo...

Casi siempre me refiero al Beckett novelista porque me interesa más la forma que emplea que el tema, aunque entiendo que la temática de toda la obra de Beckett, la que nos muestra la humanidad descarnada (o quizás encarnada, por estar tan sujeta a lo material, a lo carnal... en fin, siempre me pierdo en estas ilaciones por aproximación de las palabras... supongo que narrativa sin narratividad surge del mismo vicio... supongo que tendré que explicarme mejor)
En fin, un saludo y gracias por vuestras aportaciones, Vernon, Lili, siempre es un placer.

Anónimo dijo...

Tuve más suerte que vosotros: " Entonces escribir es el modo de quien tiene la palabra como cebo: la palabra pescando lo que no es palabra. cuando esa nopalabra - la entrelínea - muerde el cebo , algo ha sido escrito. Una vez que se pesca la entrelínea, sería posible expulsar con alivio la palabra. Pero ahí se detiene la analogía: la no-palabra al morder el cebo, lo ha incorporado. lo que salva ,entonces, es escribir distraídamente".
Clarice Lispector .
Aguaviva

La cita aparece en Salvo el crepúsculo pag 167 y después siguen unos recuerdos de Julio que vuelven sobre el texto de Clarice.

saludos