24/5/06

Test literario: segunda pregunta

En La tumba junto al castillo de Angiers, Jean Claude d’Auviers construye una alegoría surrealista inspirada en la herida abierta de la ópera Parsifal de Wagner. El crítico anglosajón David Addison elabora una peculiar teoría para justificar las palabras que aparentemente de forma aleatoria aparecen subrayadas en el texto y que se han mantenido así desde su edición original, aunque no consta en ninguna parte que ese subrayado aparezca como voluntad expresa del autor.
Por ejemplo, en el capítulo tres están remarcadas las siguientes palabras:
Debía, visitado, calidad, grado, irrisión, Lohengrin, única, excepción, explicarse, incalificables, reconocimiento, Había algo cambiado, noche, campanadas, acontecimiento, pobreza, debía y panorama.
“Los sucesivos editores de La tumba junto al castillo de Angiers,” dice Addison, “conservaron las peculiaridades tipográficas de la obra sin conocer verdaderamente los motivos del autor para mostrar aquellas excepciones en el texto (...) Ya desde su primera edición las palabras subrayadas se convirtieron en un misterio que fascinó y continua fascinando por igual a críticos, estudiosos y lectores (...) motivo por el cual se ha mantenido la tradición de mantener en el texto esta rareza”
Según David Addison, ¿a qué obedece que aparezcan salpicadas en el texto palabras subrayadas?

a- Marcan cada uno de los instantes en que d’Auviers encendía un cigarrillo, lo cual demostraría macabramente los pasos que dio hasta el enfisema que acabaría matándole.

b- Si escribimos cada uno de los capítulos en un único folio podemos ver que las palabras forman una especie de mapa ubicándose cada una en un lugar específico del espacio. Si superponemos ese mapa sobre el árbol de las Sephirot obtenemos una sucesión de letras. El experimento fue realizado por el Mathematical Logic Department of the University of Illinois at Urbana-Champaign. Los resultados siguen siendo secretos.

c- Eran palabras que el autor quería cambiar por otras sinónimas en una revisión que jamás tuvo lugar.

3 comentarios:

Javier Moreno dijo...

El inciso (b) es una burda descripción de lo que el Mathematical Logic Group hizo.

Según tengo entendido, todo se basa en un sofisticado análisis cabalístico cuya metodología fue extraida de las notas a la edición del Sefer Yetzirah que reposaba en los anaqueles del rabi Judah Loew ben Bezalel, con la aclaración de que, en realidad, la idea de imprimir la novela en un sólo folio usando cuarenta y dos columnas para caracteres alfanuméricos y símbolos ortográficos fue extraida de algún cuento de Doug Adams que le gustaba al profesor van Dhürehm, coordinador del proyecto. Rabi ban Bezalel proponía veintitres columnas.

Conclusiones parciales han salido a la luz tras el escándalo que involucró a Jessica Randdolf, estudiante vinculada al proyecto, y el profesor. Según parece, el viejo intentó abusar de su posición y sometió a Jessica a crueles castigos sexuales amenazándola de (en caso contrario) rehusarse a aprobar su tesis. Jessica resolvió renunciarlo tras tres años de vejaciones y en el juicio reveló varios de los resultados de los estudios como pruebas para el jurado. Uno de ellos, tal vez el más interesante, sugiere una correspondencia entre la ubicación de las palabras y la constante de Chaitin (0.0078749969978123844...). Según parece, la sucesión de palabras subrayadas es tan aleatoria como es posible (no hay manera de predecir, a partir de las primeras N, cuál será la N+1) y sólo puede ser descrita presentándola entera.

La transcripción de la declaración de Jessica, a la que tuve acceso debido a un corto romance con una aprendiz de abogada que oficiaba en Urbana, se encuentra en la County Courthouse y está parcialmente disponible al público. van Dhürehm fue despedido y regresó a su natal holanda, donde decidió retomar la tradición familiar de la panadería.

Portnoy dijo...

Te agradezco la concienzuda explicación,pero no te perdono lo de "burda descripción"
¿burda?
¡burda!
vamos anda

Javier Moreno dijo...

Es burda, lo siento. Ni siquiera hace una mención a los trabajos del rabino.